Reporte de Lectura sobre texto de Villoro

Reporte de lectura, tomado de CREER, SABER Y CONOCER

SANDRA ELIZABETH SERRATO CABRERA


En primer plano cómo en la mayoría de las lecturas del conocimiento, saltan las preguntas. Luis Villoro entonces se plantea: ¿qué es el conocimiento? En la cual esta pregunta tendrá dos sentidos diferentes que obligarán a respuestas distintas.

El conocimiento como problema psíquico, social y el que determinan otras ciencias como la fisiología y la sicología que determinan principios que “explicaran el conjunto de procesos causales que originan el conocimiento”. En ambos casos la ciencia responderá desde su estructura de causas, efectos y los hechos.

En el segundo sentido, puede no referirse a su origen, “sino a la justificación y validez del conocimiento”.

En este análisis de Villoro, lo llevaran de la mano a conceptos relacionados que en algunos casos generan confusión: creencia, justificación y verdad. Estudiar dichos conceptos, según él es tarea de la reflexión filosófica, porque la filosofía es la encargada de clarificar, analizar y sistematizar conceptos.

La reflexión entonces comienza:

Uno de los problemas de los objetos de conocimiento se entienden en dos sentidos: “cómo pregunta por las condiciones de la objetividad y como indagación de los procesos genéticos que conducen a la formación de un objeto de la mente”.

En ocasiones en la subsecuente parte, el autor menciona que la “reflexión filosófica no puede reemplazar los resultados de una sociología del conocimiento de base empírica”

Para Villoro, tanto las funciones de la ciencia con la filosofía no deben entremezclarse, solo complementarse. En este caso la filosofía con su análisis debe conocer las interpretaciones a las que han llegado algunas otras disciplinas, en cuanto al conocimiento.

Menciona con claridad en el campo de la psicología, de qué manera se puede alcanzar una incorporación a una teoría científica, con el apoyo del análisis filosófico, por medio de la epistemología, que mejorará la formulación de teorías científicas sistemáticas.

Una vez dicho esto, comienza su análisis del concepto de conocimiento, mismo que es tratado ya desde los tiempos de Platón, particularmente en el Teetetes.

Aquí incorpora sus análisis de si el saber implica creer. En el lenguaje común se utilizan indistintamente las palabras creencia como opuesto al saber y creer, como algo “verdadero pero sin estar seguro de ello, ni contar con pruebas suficientes”.

En su análisis creer, “en su sentido más general significa simplemente “tener un enunciado por verdadero” o “tener un hecho por existente”, aceptar la verdad y realidad de algo, sin dar a entender que mis pruebas sean o no suficientes.

En este sentido hay algo importante que enuncia: “todo saber implica creencia pero no toda creencia implica saber”. En este caso la temática se centra en Sí sé que P, no se puede separar de ese saber mi creencia, saber que P es creer que P.

Después de esta parte menciona: “una creencia es verdadera sólo si la proposición en que se expresa lo es”.

No en todos los casos se puede decir que se cree en algo y esto es cierto.

En otro apartado menciona nuevamente el análisis de Platón en el Teetetes:”la creencia verdadera por razones es saber, la desprovista de razones ésta fuera del saber”.

A continuación nos presenta Villoro su análisis de otra lectura: el Menón, donde menciona lo siguiente: “queremos conocer ante todo, por motivos prácticos; nos interesa saber porque, de lo contrario, no podríamos actuar ni, por ende, vivir. Es éste segundo aspecto el que aparece en el Menón”.

En este tema el autor considera que la creencia cierta bastará para orientar nuestras acciones en el mundo y que no fallará, y entonces así sí se logra el conocimiento.

Concluye que en el Menón no se propone una definición distinta, solo considerada desde otro aspecto. En el caso del Menón “la diferencia especifica entre creencia y saber son, en ambos diálogos, las razones en que se funda la creencia y la justificación en razones se presenta como una “atadura” de las creencias que asegura su presa en la realidad”.

En el siguiente subtema de los problemas planteados: el saber se analiza como una especie del género creencia. Y se plantea entonces las siguientes preguntas: ¿Qué es justificación?, ¿Cuándo son las razones suficientes para saber? Sobre todo: ¿Qué relación hay entre la segunda condición (verdad) y la tercera (justificación)? El saber tiene que presentarnos una garantía segura de alcanzar la verdad.

En este sentido, el problema planteado por el autor, se da en los distintos términos que pueda tener el conocer, como sinónimo de saber o como conocer, por el simple hecho de que es conocido, no como un conocimiento puro, sino como una casualidad o causalidad.

En el siguiente tema sobre el método, Villoro asevera: “definiríamos entonces la teoría del conocimiento como un análisis, clarificación y sistematización de los conceptos epistémicos”.

Pero en otro apartado menciona que los conceptos epistémicos, no se pueden reducir al campo de la ciencia. Y que los conceptos que se han analizado deben aplicarse a otros tipos de conocimiento. Aquí en este momento es bueno señalar que las teorías del conocimiento no se pueden reducir a los temas teóricos, “desligada de la práctica”.

El interés y darle sentido “a nuestra acción en el mundo, es lo que Platón barrunto en el Menón”.

La clarificación de los términos epistémicos, es necesario realizarla a través posiblemente de “la formalización de las relaciones que guarden entre sí, en un sistema lógico”.

“la filosofía ha consistido siempre en un examen de los conceptos a partir de sus múltiples usos en el lenguaje ordinario”.

La filosofía se ha interesado siempre por la clarificación de los conceptos y su aplicación en el lenguaje. En este caso “el análisis conceptual busca, ante todo, una clarificación de los conceptos”.

Claridad y distinción, dos elementos básicos para los filósofos, todo con miras a una “sistematización”. Por ello debe tener una coherencia.

Apunta Villoro: “el sistema debe tender a la simplicidad (el menor número de conceptos básicos y el menor número de condiciones para cada concepto) y la precisión (la mayor claridad en las relaciones lógicas entre todos los conceptos”.

Para la conclusión, lo básico lo menciona casi al finalizar este tema: “la sistematización de los conceptos epistémicos no puede ser cerrada: nos remite a los fines y a los valores del individuo y de la sociedad en que está inmerso.


Etiquetas: , , edit post
  • Teoría del K for Dummies

    Teoría del K for Dummies
    Consiga su copia en el salón D1 martes, jueves y viernes de 15:00 a 17:00

    Estuve aquí!

    No olviden visitar...

  • Para distraernos

    ¿Te gusta la clase de Problemas de Teo del K?

    Etiquetas

    ¿Cuántos?